
En su extensa rutina diaria en El Espectador –planear con sus redactores, escribir o encargar editoriales, asignar trabajos, diseñar primeras páginas, consultar fuentes, revisar la redacción de las noticias, no existía para Guillermo Cano Isaza un momento más feliz, más comprometedor, más importante, más inspirador y más solemne que aquel que pasaba al frente del casillero de correspondencia revisando y leyendo –en aquel mundo sin correos electrónicos ni redes sociales–, todas y cada una de las miles de cartas que diariamente llegaban a su nombre provenientes de toda Colombia.
Era su mejor forma de entender al país, de conocer sus necesidades, de enterarse de aciertos o de falencias en las regiones. Ese contacto directo con los habitantes de Colombia le servía en unos casos para pedirles a sus redactores que se apersonaran e investigaran sobre lo allí tratado; en otros, para llenar el generoso espacio que El Espectador le dedicaba al correo de los lectores, en otros, para descubrir escritores en cierne para llamarlos a su redacción, y otros, como fuente de inspiración para su columna “Libreta de Apuntes”.
Con historias de Campoalegre en el Huila o de Hatillo de Loba en Bolívar; con noticias de Puerto Nariño en Amazonas o de Manaure en La Guajira, con crónicas de Jardín en Antioquia o de Ipiales en Nariño, Guillermo Cano iba armando el rompecabezas colombiano y al publicar en El Espectador las realidades de cada lugar, contribuía a que los colombianos nos descubriéramos como país y que, como tal, buscáramos en conjunto la conformación de una sociedad más justa y más igualitaria para todos.
Ese espíritu unificador y ese interés suyo por la vida regional, por la Colombia entera, es el que ha inspirado “Relatos de País”, la convocatoria que hoy lanza la Fundación Guillermo Cano Isaza para conmemorar los 100 años de su nacimiento.
Queremos, a través de los relatos libres de los participantes, reconocernos como país. Queremos reconstruir con sus visiones de la vida cotidiana en municipios, pueblos, capitales o caseríos, la historia de una vida que nos es común a todos y que en medio de esta convulsionada narrativa de hoy quiere dividirnos cada vez más.
Invitamos a toda Colombia a participar y enviar sus “Relatos de País”, el premio que nace en la Fundación Guillermo Cano Isaza, con el fin de descubrir y visibilizar los talentos colombianos ocultos en las distintas regiones. A través de los escritos recibidos queremos dar a conocer la vida cotidiana nacional en ciudades, municipios, pueblos y veredas de Colombia. Se trata de resaltar la diversidad cultural, los usos, las costumbres, nuestra variada geografía, las tradiciones, los trabajos de campo y, en fin, todo aquello que resalte la colombianidad.

Pueden participar ciudadanos colombianos residentes en el país o en el extranjero y ciudadanos de otras nacionalidades con residencia permanente en Colombia. Todos con mayoría de edad a la fecha de inscripción.
Los relatos deben tener una extensión mínima de 6 páginas a doble espacio y un máximo de 10 páginas a doble espacio. Deben ser inéditos, originales y no deben haber sido publicados ni total o parcialmente con anterioridad, y no infringen derechos de propiedad intelectual ni de otro tipo de derechos de terceros.
Los trabajos inéditos deben ser enviados en archivo de Word y de manera digital al correo electrónico fundacionguillermocano@gmail.com, con el asunto: Premio Relatos de País [Nombre del participante], a más tardar el 12 de noviembre de 2025. Se deberá adjuntar copia del documento de identidad.
El Jurado estará integrado por tres personalidades de la cultura: Ana María Busquets de Cano, Directora de la Fundación Guillermo Cano Isaza; Jorge Cardona, periodista y escritor y Maryluz Vallejo, investigadora y escritora.
El 17 de diciembre de 2025 serán anunciados los ganadores en la página de la Fundación y serán premiados de la siguiente manera:
Ganador: $10´000.000,oo
Segundo Puesto: $5´000.000,oo
Tercer Puesto: $5´000.000,oo
Los trabajos finalistas serán publicados por el diario El Espectador, una vez finalizado el concurso.
Al enviar su Relato, el autor o la autora acepta y acata toda la reglamentación del concurso que se señala en los Términos y Condiciones del concurso.